En el camino hacia una economía circular real y verificable, el Pasaporte Digital de Producto (DPP) se posiciona como una herramienta clave para el futuro del sector del envase.
A partir de 2030 será obligatorio en toda la Unión Europea, pero desde Enplast aplaudimos su llegada como una medida necesaria y transformadora desde hoy.
¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?
El DPP permite centralizar y digitalizar toda la información relevante sobre un envase o producto: desde su composición hasta su reciclabilidad, pasando por la trazabilidad y el cumplimiento normativo. Esta herramienta agiliza los procesos y da acceso inmediato a información clara, accesible y actualizada para todas las partes implicadas: consumidores, empresas y administraciones.
¿Qué beneficios aporta?
-
Transparencia total sobre los materiales utilizados.
-
Información verificable sobre su reciclabilidad.
-
Cumplimiento normativo simplificado en toda la cadena de valor.
-
Reducción del greenwashing, apostando por datos, no por percepciones.
Un avance necesario contra los falsos mitos
En un momento en el que la sostenibilidad se ha convertido en un reclamo comercial, es fundamental evitar decisiones mal informadas que pueden perjudicar al medio ambiente en lugar de protegerlo. Por ejemplo, sustituir envases plásticos reciclables por soluciones multimaterial que no pueden reciclarse correctamente no es un avance. El DPP ayudará a tomar decisiones basadas en información objetiva, no en apariencias.
En Enplast creemos que este tipo de herramientas son un paso en la buena dirección: la sostenibilidad no debe ser solo una etiqueta, debe ser un compromiso real y medible.
🔗 Te invitamos a leer el artículo completo publicado en Revista Infopack 👉 Aquí